Inicio » Animal
Archivo de la categoría: Animal
Otus mauli
El autillo de Madeira (Otus mauli) es una especie extinta de autillo que alguna vez habitó en la isla de Madeira en el archipiélago de Macaronesia, frente a la costa noroeste de África en el norte del océano Atlántico.
Historia[editar]
Huesos fósiles de este búho fueron hallados en sitios del Cuaternario en Madeira. Es la primera especie extinta de búho en ser descrita de Macaronesia. Los autores de su descripción sugirieron que la causa más probable de su extinción fue la colonización humana a principios del siglo XV d.C., con la correspondiente destrucción del hábitat y la introducción de especies foráneas. Restos similares, aunque más fragmentarios, fueron hallados en la isla vecina de Porto Santo, los cuales pueden ser de la misma especie o una muy cercanamente emparentada.1
Otus mauli | ||
---|---|---|
![]() Reconstrucción hipotética basada en el material conocido y especies cercanas |
||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Strigiformes | |
Familia: | Strigidae | |
Género: | Otus | |
Especie: | O. mauli Rando, Pieper, Alcover & Olson, 20121 |
|
[editar datos en Wikidata] |
Descripción[editar]
Este autillo era parecido en tamaño al autillo europeo, aunque los huesos de sus patas eran más largos. Las estimaciones de su peso corporal y su carga alarsugieren que era principalmente un habitante del suelo.1
Referencias[editar]
- ↑ Saltar a:a b c Rando, Juan Carlos; Pieper, Harald; Alcover, Josep Antoni; & Olson, Storrs L. (2012). «A new species of extinct fossil scops owl (Aves: Strigiformes: Strigidae: Otus) from the Archipelago of Madeira (North Atlantic Ocean)». Zootaxa 3182: 29–42.
Enlaces externos[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Otus mauli.
Reino animal o Animalia
![]() Diversos tipos de animales |
||
Taxonomía | ||
---|---|---|
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia Linnaeus, 1758 |
|
Subreinos | ||
![]() Imagen de https://www.goconqr.com/es-ES/p/182008/ |
En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (‘animales’) o Metazoa (‘metazoos’) constituye un amplio grupo de organismos eucariotas,heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos. Animalia es uno de los cuatro reinos del dominio Eukaryota, y a él pertenece el ser humano.
Los filos animales más conocidos aparecen en el registro fósil durante la denominada explosión cámbrica, producida en los mares de hace unos 542 a 530 millones de años. Los animales se dividen en varios subgrupos, algunos de los cuales son: esponjas, cnidarios (medusas, corales), anélidos (lombrices, sanguijuelas),artrópodos (milpiés, ciempiés, insectos, arañas, escorpiones, crustáceos), moluscos (bivalvos, gasterópodos, cefalópodos), vertebrados (peces, anfibios, reptiles,aves, mamíferos).
Índice
[ocultar]
Características
La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este reino, pero no es exclusiva del grupo, lo que da lugar a que sean designados a menudo como animales ciertos organismos que pertenecen al reino Protista.
En el siguiente esquema se muestran las características comunes a todos los animales:
- Organización celular. Eucariota y pluricelular.
- Nutrición. Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de los hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras digerirlos externamente.
- Metabolismo. Aerobio (consumen oxígeno).
- Reproducción. Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas sólo por partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) ycigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides.
- Desarrollo. Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente por mitosis hasta originar una blástula.
- Estructura y funciones. Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas (“más evolucionadas”), con capacidad de movimiento, etc.
- Simetría. Excepto las esponjas, los demás animales presentan una disposición regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Los tipos principales de simetría son la radial y labilateral.
Con pocas excepciones, la más notable la de las esponjas (filo Porifera), los animales tienen tejidos diferenciados y especializados. Estos incluyen músculos, que pueden contraerse para controlar el movimiento, y un sistema nervioso, que envía y procesa señales. Suele haber también una cámara digestiva interna, con una o dos aberturas. Los animales con este tipo de organización son conocidos como eumetazoos, en contraposición a los parazoos y mesozoos, que son niveles de organización más simples ya que carecen de algunas de las características mencionadas.
Todos los animales tienen células eucariontes, rodeadas de una matriz extracelular característica compuesta de colágeno y glicoproteínas elásticas. Ésta puede calcificarse para formar estructuras como conchas,huesos y espículas. Durante el desarrollo del animal se crea un armazón relativamente flexible por el que las células se pueden mover y reorganizarse, haciendo posibles estructuras más complejas. Esto contrasta con otros organismos pluricelulares como las plantas y los hongos, que desarrollan un crecimiento progresivo ya que sus células permanecen en el sitio mediante paredes celulares.
Funciones esenciales
Los animales llevan a cabo las siguientes funciones esenciales: alimentación, respiración, circulación, excreción, respuesta, movimiento y reproducción:
- Alimentación
- La mayoría de los animales no pueden absorber comida; la ingieren. Los animales han evolucionado de diversas formas para alimentarse. Los herbívoros comen plantas, los carnívoros comen otros animales; y los omnívoros se alimentan tanto de plantas como de animales. Los detritívoros comen material vegetal y animal en descomposición. Los comedores por filtración son animales acuáticos que cuelan minúsculos organismos que flotan en el agua. Los animales también forman relaciones simbióticas, en las que dos especies viven en estrecha asociación mutua. Por ejemplo un parásito es un tipo de simbionte que vive dentro o sobre otro organismo, el huésped. El parásito se alimenta del huésped y lo daña.1
- Respiración
- No importa si viven en el agua o en la tierra, todos los animales respiran; esto significa que pueden tomar oxígeno y despedir dióxido de carbono. Gracias a sus cuerpos muy simples y de delgadas paredes, algunos animales utilizan la difusión de estas sustancias a través de la piel. Sin embargo, la mayoría de los animales han evolucionado complejos tejidos y sistemas orgánicos para la respiración.1
- Circulación
- Muchos animales acuáticos pequeños, como algunos gusanos, utilizan solo la difusión para transportar oxígeno y moléculas de nutrientes a todas sus células, y recoger de ellas los productos de desecho. La difusión basta porque estos animales apenas tienen un espesor de unas cuantas células. Sin embargo, los animales más grandes poseen algún tipo de sistema circulatorio para desplazar sustancias por el interior de sus cuerpos.1
- Excreción
- Un producto de desecho primario de las células es el amoniaco, sustancia venenosa que contiene nitrógeno. La acumulación de amoniaco y otros productos de desecho podrían matar a un animal. La mayoría de los animales poseen un sistema excretor que bien elimina amoniaco o bien lo transforma en una sustancia menos tóxica que se elimina del cuerpo. Gracias a que eliminan los desechos metabólicos, los sistemas excretores ayudan a mantener la homeóstasis. Los sistemas excretores varían, desde células que bombean agua fuera del cuerpo hasta órganos complejos como riñones.1
- Respuesta
- Los animales usan células especializadas, llamadas células nerviosas, para responder a los sucesos de su medio ambiente. En la mayoría de los animales, las células nerviosas están conectadas entre sí para formar un sistema nervioso. Algunas células llamadas receptores, responden a sonidos, luz y otros estímulos externos. Otras células nerviosas procesan información y determinan la respuesta del animal. La organización de las células nerviosas dentro del cuerpo cambia dramáticamente de un fílum a otro.1
- Movimiento
- Algunos animales adultos permanecen fijos en un sitio. Aunque muchos tienen movilidad. Sin embargo tanto los fijos como los más veloces normalmente poseen músculos o tejidos musculares que se acortan para generar fuerza. La contracción muscular permite que los animales movibles se desplacen, a menudo en combinación con una estructura llamada esqueleto. Los músculos también ayudan a los animales, aún los más sedentarios, a comer y bombear agua y otros líquidos fuera del cuerpo.1
- Reproducción
- La mayoría de los animales se reproducen sexualmente mediante la producción de gametos haploides. La reproducción sexual ayuda a crear y mantener la diversidad genética de una población. Por consiguiente, ayuda a mejorar la capacidad de una especie para evolucionar con los cambios del medio ambiente. Muchos invertebrados también pueden reproducirse asexualmente. La reproducción asexual da origen a descendiente genéticamente idénticos a los progenitores. Esta forma de reproducción permite que los animales aumenten rápidamente en cantidad.1
Filos del reino animal
El reino animal se subdivide en una serie de grandes grupos denominados filos (el equivalente a las divisiones del reino vegetal); cada uno responde a un tipo de organización bien definido, aunque hay algunos de afiliación controvertida. En el siguiente cuadro, se enumeran los filos animales y sus principales características:
Filo | Significado | Nombre común | Características distintivas | Especies descritas2 3 |
Acanthocephala | Cabeza con espinas | Acantocéfalos | Gusanos parásitos con una probóscide evaginable erizada de espinas. | 1.100 |
Acoelomorpha | Sin intestino | Acelomorfos | Pequeños gusanos acelomados sin tubo digestivo | |
Annelida | Pequeño anillo | Anélidos | Gusanos celomados con el cuerpo segmentado en anillos | 16.500 |
Arthropoda | Pies articulados | Artrópodos | Exoesqueleto de quitina y patas articuladas | 1.100.000 |
Brachiopoda | Pies cortos | Braquiópodos | Con lofóforo y concha de dos valvas | 335 (16.000 extintas) |
Bryozoa | Animales musgo | Briozoos | Con lofóforo; filtradores; ano fuera de la corona tentalular | 4.500 |
Chaetognatha | Mandíbulas espinosas | Gusanos flecha | Con aletas y un par de espinas quitinosas a cada lado de la cabeza | 100 |
Chordata | Con cuerda | Cordados | Cuerda dorsal o notocordio, al menos en estado embrionario | 64.7884 |
Cnidaria | Ortiga | Cnidarios | Diblásticos con Cnidocitos | 10.000 |
Ctenophora | Portador de peines | Ctenóforos | Diblásticos con Coloblastos | 100 |
Cycliophora | Que lleva ruedas | Ciclióforos | Pseudocelomados con boca circular rodeada por pequeños cilios | 1 |
Echinodermata | Piel con espinas | Equinodermos | Simetría pentarradiada, esqueleto externo de piezas calcáreas | 7.000 (13.000 extintas) |
Echiura | cola de espina | Equiuroideos | Gusanos marinos con trompa, cercanos a los anélidos | 135 |
Entoprocta | Ano interior | Entoproctos | Con lofóforo; filtradores; ano incluido en la corona tentacular | 150 |
Gastrotrichia | Estómago de pelo | Gastrotricos | Pseudocelomados, cuerpo con púas, dos tubos caudales adhesivos | 450 |
Gnathostomulida | Boca pequeña con mandíbulas | Gnatostomúlidos | Boca con mandíbulas características; intersticiales | 80 |
Hemichordata | Con media cuerda | Hemicordados | Deuteróstomos con hendiduras faríngeas y estomocroda | 1084 |
Kinorhyncha | Trompa en movimiento | Quinorrincos | Pseudocelomados con cabeza retráctil y cuerpo segmentado | 150 |
Loricifera | Portador de cota | Lorocíferos | Pseudocelomados cubiertos por una especie de cota de malla | 10 |
Micrognathozoa | Animal con pequeñas mandíbulas | Micrognatozoos | Pseudocelomados; mandíbulas complejas; tórax extensible en acordeón | 1 |
Mollusca | Blando | Moluscos | Boca con rádula, pie muscular y manto alrededor de la concha | 93.000 |
Monoblastozoa | Animal con una sola capa de células | Monoblastozoos | Filo de dudosa existencia | 1 |
Myxozoa | Animales moco | Mixozoos | Parásitos microscópicos con cápsulas polares similares a cnidocitos | 1.300 |
Nematoda | Similar a un hilo | Gusanos redondos | Gusanos pseudocelomados de sección circular con cutícula quitinosa | 25.000 |
Nematomorpha | Forma de hilo | Nematomorfos | Gusanos parásitos similares a los Nematodos | 320 |
Nemertea | Ninfa del mar | Nemertinos | Gusanos Acelomados con trompa extensible | 900 |
Onychophora | Portador de uñas | Gusanos aterciopelados | Cuerpo vermiforme con patas provistas de uñas quitinosas apicales | 1654 |
Orthonectida | Natación recta | Ortonéctidos | Parásitos muy simples con el cuerpo ciliado | 20 |
Phoronida | Maestra de Zeus | Foronídeos | Gusanos Lofoforados tubícolas; intestino con forma de U | 20 |
Placozoa | Animales placa | Placozoos | Animales muy simples, reptantes, con el cuerpo amedoide irregular | 1 |
Platyhelminthes | Gusanos planos | Gusanos planos | Gusanos acelomados, ciliados, sin ano; muchos son parásitos | 20.000 |
Pogonophora(?) | Portador de barba | Pogonóforos | Animales vermiformes y tubícolas con cabeza retráctil, de afinidades inciertas, probablemente a clasificar con los anélidos | 1474 |
Porifera | Portador de poros | Esponjas | Parazoos; sin simetría definida; cuerpo perforado por poros inhalantes | 5.500 |
Priapulida | De Príapo, dios de la mitología griega | Priapúlidos | Gusanos pseudocelomados con trompa extensible rodeada por papilas | 16 |
Rhombozoa | Animal rombo | Rombozoos | Parásitos muy simples formados por muy pocas células | 70 |
Rotifera | Portador de ruedas | Rotíferos | Pseudocelomados con una corona anterior de cilios | 1.800 |
Sipuncula | Pequeño tubo | Sipuncúlidos | Gusanos celomados no segmentados con la boca rodeada por tentáculos | 320 |
Tardigrada | Paso lento | Osos de agua | Tronco segmentado con cuatro pares de patas con uñas o ventosas | 1.0004 |
Xenoturbellida | Extraño gusano plano | Xenoturbélidos | Gusanos deuteróstomos ciliados muy simples y de afiliación incierta | 2 |
~1.360.000 |
Origen y documentación fósil
Mientras que en las plantas se conocen varias series de formas que conducen de la organización unicelular a la pluricelular, en el Reino Animal se sabe muy poco sobre la transición entre protozoos y metazoos. Dicha transición no está documentada por fósiles y las formas recientes supuestamente intermedias tampoco nos ayudan demasiado.
En este campo de la transición pueden mencionarse, por una parte, a Proterospongia, coanoflagelado marino y planctónico que forma una masa gelatinosa con coanocitos en la parte exterior y células ameboidesen el interior, y por otra al pequeño organismo marino Trichoplax adhaerens (filo placozoos) que forma una placa cerrada por epitelio pavimentosos en la parte dorsal y cilíndrico en la parte central, y presenta en la cavidad interior células en forma de estrella; se reproduce por yemas flageladas y huevos. Otra forma sencilla de metazoo es Xenoturbella, que vive sobre los fondos fangosos del mar. Tienen algunos centímetros de largo y forma de hoja, una boca ventral que conduce a un estómago en forma de saco. Entre la epidermis y el intestino existe una capa de tejido conjuntivo con un tubo muscular longitudinal y células musculares en el mesénquima; en la parte basal de la epidermis existe un plexo nervioso y en la parte anterior presenta un estatocisto; produce óvulos y espermatozoides, éstos idénticos a los de diferentes metazoos primitivos. Su posición sistemática es incierta, habiéndose propuesto como miembro de un filo independiente (xenoturbélidos), a emplazar tal vez en la base de los deuteróstomos. Por lo que respecta a losmesozoos, ya no son considerados un estado de transición entre protistas y metazoos; su modo de vida parásito parece que les condujo a una reducción y simplificación extremas a partir de vermes acelomados.
Por tanto, se debe recurrir a la morfología, fisiología y ontogenia comparadas de los metazoos para poder reconstruir esta etapa de la evolución. Los datos obtenidos con microscopía electrónica y análisis moleculares han apagado antiguas controversias sobre el origen de los metazoos. En este sentido, parece definitivamente rechazada la hipótesis sobre un origen polifilético; incluso los placozoos y los mesozoos, considerados a veces como originados directa e independientemente de los protistas, parecen a la luz de los nuevos datos claramente metazoos. Tres son las principales teorías sobre el origen de los metazoos:5
- Teoría colonial
- La teoría más aceptada es la que postula que los metazoos tuvieron un origen colonial a partir de los coanoflagelados, un pequeño grupo de Mastigóforos monoflagelados; algunos son individuales y otros coloniales. Dicha teoría se ve avalada tanto por datos moleculares (ARN ribosómico) como morfológicos (las mitocondrias y las raíces flagelares son muy semejantes en los metazoos y en los coanoflagelados, un cierto número de metazoos presenta células tipo coanocito, y los espermatozoides son uniflagelados en la mayor parte de ellos). Los seguidores de esta teoría incluyen el filo Choanozoa en el reino animal, en contraposición al resto de animales, los metazoos. El antecesor de los metazoos, sería una colonia hueca y esférica de dichos flagelados; las células sería uniflageladas en su superficie externa; la colonia poseería un eje anteroposterior, nadando con el polo anterior hacia delante; entre las células somáticas existirían algunas células reproductoras. Este estado hipotético se ha denominado blastaea, y se cree que es el reflejo del estado de blástula que se produce en el desarrollo de todos los animales. Por tanto, esta teoría considera que los animales han evolucionado de protozoos flagelados. Sus parientes vivos más cercanos son los coanoflagelados, flagelados con la misma estructura que cierto tipo de células de las esponjas. Estudios moleculares los sitúan en el supergrupo de los opistocontos, que también incluye a los hongos y a pequeños protistas parasitarios emparentados con estos últimos. El nombre viene de la localización trasera del flagelo en las células móviles, como en muchos espermatozoides animales, mientras que otros eucariontes tienen flagelos delanteros (acrocontos).
- Teoría simbióntica
- Una segunda hipótesis contempla la posibilidad que diferentes Protistas se hubiesen asociado simbióticamente originando un organismo pluricelular. Este es el origen que se presupone para las célulaseucariotas a partir de células procariotas. No obstante, no hay pruebas que respalden el origen simbiótico de los metazoos.
- Teoría de la celularización
- Otra teoría, que provocó profundas divergencias entre los zoólogos, es la que contempla a los turbelarios como los metazoos más primitivos y por tanto cuestiona el carácter ancestral de cnidarios y esponjas. Según esta hipótesis, los turbelarios derivarían de protistas ciliados multinucleados, por medio de celularización de los núcleos, lo que concuerda con el concepto de protozoo como organismo acelular. No obstante, hay muchos aspectos en contra de esta teoría, ya que no tiene en cuenta los criterios fundamentados en la embriología y da mucha más importancia a la organización del adulto.
Los primeros fósiles que podrían representar animales aparecen hacia el final del Precámbrico, hace alrededor de 600 millones de años, y se les conoce como vendobiontes. Sin embargo, son muy difíciles de relacionar con los fósiles posteriores. Algunos de estos organismos podrían ser los precursores de los filos modernos, pero también podrían ser grupos separados, y es posible que no fueran realmente animales en sentido estricto. Aparte de ellos, muchos filos conocidos de animales hicieron una aparición más o menos simultánea durante el período Cámbrico, hace cerca de 570 millones de años. Todavía se discute si este evento, llamado explosión cámbrica, representa una rápida divergencia entre diferentes grupos o un cambio de condiciones que facilitó la fosilización.
Entre los ancestros de grupos posteriores destacamos al Anomalocaris, del Cámbrico, como posible ancestro de diversos grupos posteriores de artrópodos, por su cuerpo segmentado, evolucionado de Opabinia y otros similares. Los cordados podrían tener relación con Pikaia.
Filogenia
El siguiente cladograma representa las relaciones filogenéticas entre los diversos filos de animales. Está basada en la segunda edición de Brusca & Brusca (2005);3 se trata de una hipótesis filogenética “clásica” en la que se reconocen los grandes clados admitidos tradicionalmente (pseudocelomados, articulados, etc.) y asume la teoría colonial como la explicación sobre el origen de los metazoos.
Según el punto de vista que se acaba de exponer, los bilaterales se subdividen en cuatro grandes linajes:
- Protóstomo acelomados
- Protóstomo esquizocelomados
- Protóstomo seudocelomados
- Deuteróstomos
Las modernas técnicas de secuenciación de bases del ADN junto con la metodología de la cladística han permitido reinterpretar las relaciones filogenéticas de los distintos filos animales, lo que ha conducido a una revolución en la clasificación de los mismos; aún no hay un acuerdo unánime sobre el tema, pero son cada vez más los zoólogos que admiten la nueva clasificación, así, la mayoría de los bilaterales parecen pertenecer a uno de estos cuatro linajes:
Véase también
- Urmetazoa
- Animales en peligro de extinción
- Crueldad hacia los animales
- Derecho animal
- Derechos de los animales
- Historia de la zoología
- Protectora de animales
- Anexo:Clases del Reino Animal
Referencias
- ↑ Saltar a:a b c d e f g Miller, Kenneth (2004). Biología. Massachusetts: Prentice Hall. pp. 658–659. ISBN 0-13-115538-5.
- Volver arriba↑ el número des especies es aproximado y varía según las fuentes; los datos de esta tabla están basados en Brusca & Brusca, si no se indica lo contrario
- ↑ Saltar a:a b Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2.ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.
- ↑ Saltar a:a b c d e Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World, 2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online) 9780642568618.
- Volver arriba↑ Altaba, C. R. et al., 1991. Invertebrats no artròpodes. Història Natural dels Països Catalans, 8. Enciclopèdia Catalana, S. A., Barcelona, 598 pp. ISBN 84-7739-177-7.
Bibliografía
- Conway, Morris, S. 1993. The fossil record and the early evolution of the Metazoa. Nature 361:219–225. An important summary correlating fossil and molecular evidence.
- Hickman, C. P., Ober, W. C. & Garrison, C. W. 2006. Principios integrales de zoología, 13.ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XVIII+1022 pp. ISBN 84-481-4528-3.
- Storer, Tracy. General Zoology. 6th edition. MC. Graw Hill Book Company, Inc.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Animalia.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre animal.
Wikispecies tiene un artículo sobre Animalia.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Animalia.
- Mundo Animal en la página oficial de National Geographic España.
- Tree of Life. Cladogramas actualizados del reino animal e información sobre los diferentes grupos (en inglés).
- Enciclopedia de la vida (en inglés).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Animalia
Phyllophaga
Phyllophaga es un género que agrupa especies de escarabajos de la subfamilia Melolonthinae. Nombres comunes para las especies que conforman este género en su forma adulta incluyen abejón de mayo, ronrón, chicote, chicatana y mayate. En su forma de larva son comúnmente conocidos como gallina ciega, orontoco, chorontoco, joboto, chabote, misticuil y mojojoy, junguyu. Las larvas de varias especies del género Phyllophaga comen las raíces de plantas, y son responsables para daños importantes en la agricultura de América Latina. En su forma adulta, el escarabajo mide de 12 hasta 35 milímetros,1 2 tiene un color negruzco o marrón rojizo sin manchas importantes. Estos escarabajos son nocturnos, y son atraídos por las luces en grandes números. El nombre genérico se deriva de las palabras griegasphyllon (φυλλον), lo que significa “hoja”, y phagos (φαγος), lo que significa “comedor”, con una terminación plural.2
Phyllophaga | ||
---|---|---|
![]() Phyllophaga |
||
![]() Phyllophaga común encontrado en Michigan |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Coleoptera | |
Familia: | Scarabaeidae | |
Subfamilia: | Melolonthinae | |
Género: | Phyllophaga Harris, 1827 |
|
Especies | ||
Véase texto |
||
[editar datos en Wikidata] |
Índice
[ocultar]
Ciclo biológico[editar]
Imagen de http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/id/GallinaPests_BCS
El ciclo de vida dura aproximadamente un año. A mediados del verano y durante un periodo de aproximadamente dos semanas, las hembras ponen 60 a 75 huevos en bolas de barro bajo tierra. La forma del huevo en un primer momento es elíptica (1,5 mm por 2,1 mm), pero se hace más esférica como la larva se desarrolla en el interior. El periodo de incubación de los huevos es 18 días. Las larvas recién nacidas tienen ocho milímetros de largo y crecen hasta una longitud de aproximadamente 40 mm. Tienen el cuerpo blanco, con una cabeza de color marrón-negro, y espiráculos de color marrón en ambos lados de su cuerpo. Se muda dos veces antes del invierno. La tercera etapa larval dura casi nueve meses, después de lo cual se empupan. Pasan el invierno como larvas, que pueden llegar a ser activos en los días cálidos del invierno. Aumentan su actividad en la primavera. Por la noche, las larvas se pueden encontrar en el suelo arrastrándose sobre sus pseudopatas. Esta forma de locomoción es propio del escarabajo verde de junio. Escarabajos de junio se empupan en las células de barro de varios centímetros bajo tierra durante unos 18 días. La pupa marrón, de la misma forma que el adulto, se convierte en verde metálico (o marrón café) justo antes de que el adulto emerge. Los adultos aparecen como escarabajos a finales de la primavera y en el verano.1 3
Dieta[editar]
Los escarabajos adultos se alimentan de hojas y flores de muchos árboles, arbustos y otras plantas. Pueden causar daños significativos en grandes concentraciones. Las larvas (conocidas como gallina ciega, orontoco, chorontoco, joboto, chabote) se alimentan de las raíces de gramíneas (principalmente maíz y sorgo) y otras plantas. Forman una de las principales plagas agrícolas en América Latina. Las larvas blancas, que pueden alcanzar 40-45 mm de largo, se empupan bajo tierra en el otoño y emergen como adultos en la primavera siguiente. Para probar la presencia de estos escarabajos, empapando un área de césped con un líquido hará que las larvas emergen a la superficie. Una indicación de infestación es la presencia de aves, como cuervos, quitando la hierba para llegar a las larvas. Las larvas se alimentan por debajo del suelo durante 3-4 años antes de transformarse en escarabajos adultos.4 Los escarabajos adultos son muy torpes, tanto en tierra como en el aire.
Enemigos naturales[editar]
Las moscas de la familia Pyrgotidae son endoparasitoides de los escarabajos y otros insectos relacionados. La hembra de la mosca persigue a los escarabajos en vuelo, poniendo un huevo en la espalda del escarabajo debajo de los élitros, donde el escarabajo no puede llegar a ella. Del huevo sale la larva de la mosca que entra en la cavidad del cuerpo del insecto, alimentándose y, finalmente, matando al anfitrión antes de transformarse en pupa. Muchas familias de avispas son parasitoides de las larvas de Phyllophaga, incluyendo Pelecinidae, Scoliidae y Tiphiidae.
Especies[editar]
Se distinguen las siguientes especies:5
- Phyllophaga affabilis
- Phyllophaga balia
- Phyllophaga bipartita
- Phyllophaga calceata
- Phyllophaga congrua
- Phyllophaga corrosa
- Phyllophaga crassissima
- Phyllophaga crenulata
- Phyllophaga crinita
- Phyllophaga delata
- Phyllophaga drakii
- Phyllophaga ephilida
- Phyllophaga forsteri
- Phyllophaga foxii
- Phyllophaga fraterna
- Phyllophaga fusca
- Phyllophaga futilis
- Phyllophaga glabricula
- Phyllophaga hirsuta
- Phyllophaga hirticula
- Phyllophaga hirtiventris
- Phyllophaga hornii
- Phyllophaga ilicis
- Phyllophaga implicita
- Phyllophaga inepta
- Phyllophaga knochii
- Phyllophaga lodingi
- Phyllophaga longitarsa
- Phyllophaga luctuosa
- Phyllophaga nebulosa
- Phyllophaga nr. fraterna MP-2009
- Phyllophaga paternoi
- Phyllophaga pearliae
- Phyllophaga pleei
- Phyllophaga praetermissa
- Phyllophaga profunda
- Phyllophaga prunina
- Phyllophaga pseudofloridana
- Phyllophaga rubiginosa
- Phyllophaga sp. BYU_ACCO040
- Phyllophaga sp. JAR-2003
- Phyllophaga spreta
- Phyllophaga submucida
- Phyllophaga subtonsa
- Phyllophaga tecta
- Phyllophaga torta
Referencias[editar]
- ↑ Saltar a:a b enature. «May Beetles Cycle». friesian.com. Consultado el 10 de diciembre de 2010.
- ↑ Saltar a:a b BugGuide. «Genus Phyllophaga – May Beetles – BugGuide.Net». Iowa State University. Consultado el 10 de diciembre de 2010.
- Volver arriba↑ June Bugs, http://www.ces.ncsu.edu/gaston/Pests/junebug.html#life, Peggy Drechsler
- Volver arriba↑ «June Beetle / June Bug – Cirrus Digital Imaging». Red Planet Inc. Consultado el 21 de junio de 2008.
- Volver arriba↑ Phyllophaga. Encyclopedia of Life (EOL).
- Dillon, Elizabeth S., and Dillon, Lawrence (1961). A Manual of Common Beetles of Eastern North America. Evanston, Illinois: Row, Peterson, and Company.
- Evans, Arthur W. Generic Guide to New World Scarabs–subfamily Melolonthinae
- Garden Web
- Haarstad, John A. Insects of Cedar Creek, Minnesota
- Marín Jarillo, Antonio, Bujanos Muñiz, Rafael. “Especies del complejo “gallina ciega” del género Phyllophaga en Guanajuato, México”. Agricultura técnica en México, Vol. 34, No. 3, julio/septiembre de 2008. México.
- Smith, A. B. T. 2003. Checklist of the Scarabaeoidea of the Nearctic Realm. Version 3. Electronically published, Lincoln, Nebraska. 74 pp, available here.
- White , Richard E. (1998). Beetles : A Field Guide to the Beetles of North America. Boston: Houghton Mifflin. ISBN 0-395-91089-7.
Enlaces externos[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Phyllophaga.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Phyllophaga.
- Phyllophaga spp. on the UF / IFAS Featured Creatures Web site
- Esta obra deriva de la traducción de Phyllophaga de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
- Melolonthinae
- Plagas
- Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Phyllophaga
Alimentación y reproducción de la glomerida
-Alimentación.
La alimentación es simple y una de las ventajas de este tipo de cultivo, ya que son totalmente omnívoros y podemos emplearlos como reservorios o contenedores de las vitaminas y minerales que pretendemos que coman los organismos superiores que alimentaremos con cochinillas de la humedad.
Podemos suministrarles alimentos balanceados, como piensos de perro/gato/roedores vitaminados, comida para peces en escamas y un sin fin de frutas y verduras, si bien es cierto que he comprobado que hay determinadas verduras y frutos que aprecian sobremanera como la zanahoria, la patata, el tomate, el calabacín, la calabaza,la chirivía y las setas y champiñones.
![[IMG]](https://i0.wp.com/i288.photobucket.com/albums/ll190/pablovalencia/DSC06882.jpg)
A.vulgare y O.asellus alimentándose. En la esquina inferior derecha puede verse la forma que presentan los excrementos.
Por supuesto, dado que se trata de crustáceos, poseen una cantidad de calcio en su exoesqueleto muy superior a la de cualquier insecto de modo que será muy recomendable suministrar carbonato cálcico en polvo, conchas de bivalbos/gasterópodos o hueso de sepia o jibia para mantener unos niveles de calcio y carbonatos adecuados para asegurar el correcto endurecimiento del nuevo exoesqueleto.
Es interesante saber que hay ciertas vitaminas que se catabolizan, es decir, que se degradan pasadas sólo unas pocas horas tras alimentar a nuestros isópodos con ellas, con lo que no serían aprovechadas por los ejemplares a los que van destinados como alimento vivo del mismo modo que si fueran ingeridas por ellos mismos.
Una forma de que ésto no ocurra es suministrar el alimento vivo a los consumidores finales (anfibios, reptiles, artrópodos…) en las próximas horas de darles éstos alimentos o vitaminas a los primeros, proceso profusamente estudiado en otros crustáceos empleados como alimento vivo en la industria piscícola, para aquellas especies de interés comercial que sólo aceptan alimento vivo durante sus estadios en la cria y engorde en cautividad para consumo humano.
-Reproducción y ciclo de vida.
Una vez, aclarado el apartado de alimentación procederé a hablaros de la reproducción. Como he mencionado anteriormente, el dimorfismo sexual es poco acusado y sólo es posible verlo en la última muda con total claridad y mediante una buena lente o estereomicroscópio.
Las hembras poseen un pequeño masupio que se desarrolla más, tras la fecundación,asi como un pequeño poro genital y un oviscapto por el que el macho fecunda a la hembra y pone los huevos en el marsupio, respectivamente. El macho posee un apéndice genital birrámeo que emplea para fecunda la hembra. Tras ésto los huevos quedarán resguardados en el pequeño marsupio y donde eclosionarán y tras endurecerse, comenzarán a bajar y a alimentarse de exactamente lo mismo que los padres.
![[IMG]](https://i0.wp.com/i288.photobucket.com/albums/ll190/pablovalencia/7ZBLMZALMZOLIZZH0ZAL7ZTL7Z0H7RJZMRJZIRTZ8RTZJLFZFL6LIRDZ3LPLMRCZIRTZ0R9LZZ2LLZ.jpg)
La fecundación es rara de ver, ya que normalmente suele darse de noche o con cierta oscuridad. En ella, el macho persigue a la hembra palpándola repetidamente con las antenas y subiéndose arriba de ella y lamiendo la región cefálica de ésta. Tras ésto, la fecunda, posándose en un lateral u otro o incluso en el suelo, uno frente a otro, como en ésta aclarativa instantánea.
En el periodo de una a dos semanas, la hembra dependiendo de su envergadura, puede poner desde 20 hasta 160 huevos, siendo lo más común que la cifra ronde los 100 aproximádamente. Éstas, efectuan la puesta hasta 3 veces al año y en A. vulgare y O.asellus, las crias completan el ciclo vital en 2 o 3 meses, convirtiéndose en indivíduos sexualmente maduros; por tanto se deduce que para P.scaber, este periodo sea levemente más corto, ya que es una especie de menor tamaño. La longevidad máxima es de 2 años para A. vulgare y O.asellus y de 1-1’5 para P.scaber.
Las crias, no pasas por una fase larvaria como sus homólogos acuáticos sino que nacen casi idénticos a los padres, (salvo por el séptimo par de patas que hemos comentado anterioridad).
Tras el invierno, (en el que mueren gran parte de los indivíduos), si hay escasez de machos,hay poblaciones en las que nacen hembras partenogenéticas, lo que asegura la supervivencia de éstas.
En esta fotografía podeis ver una cria de Armadillium vulgare vista en microscópio óptico, tomada por mi a 400x y a 640x. Notad, que sólo posee 6 pares de extremidades dado que se encuentra en el 1er estadio y que las traqueobranquias no son blancas como en los adultos, sino negras.
![[IMG]](https://i0.wp.com/i288.photobucket.com/albums/ll190/pablovalencia/DSC01539.jpg)
Fuente: http://www.faunaexotica.net/threads/mantenimiento-y-cria-en-cautividad-de-isopodos-como-alimento-vivo.78868/
Diplopoda
Los diplópodos (Diplopoda, del griego δι di, «dos», πλό plo, «multiplicar por» y ποδος podos, «pies») son una clase de miriápodos conocidos comúnmente como milpiés, aunque el número máximo de patas no supera las 750, y la mayoría tienen menos de 200; aun así, ningún otro animal posee tantas. El récord lo ostenta la especie Illacme plenipes de California, con 375 pares de patas.1 Se conocen más de 12.000especies,2 siendo uno de los grupos más diversos de organismos terrestres.
Aunque en ocasiones se les confunda con sus parientes los ciempiés, pertenecen a clases distintas. Se diferencian de ellos, principalmente, en que casi todos los segmentos del tronco llevan dos pares de patas, mientras que los ciempiés solo tienen un par por segmento.
Diplopoda | ||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Myriapoda | |
Clase: | Diplopoda de Blainville en Gervais, 1844 |
|
Subclases | ||
[editar datos en Wikidata] |
Índice
[ocultar]
Características[editar]
Tienen el cuerpo dividido en dos regiones, la cabeza y el tronco. La cabeza posee un par de cortas antenas, ojos compuestos y las piezas bucales, estando las mandíbulas muy modificadas como instrumentos excavadores en algunas especies. El tronco posee muchos segmentos y la mayoría llevan dos pares de patas (de donde deriva su nombre científico), excepto el primero y el último, que no tienen, y el segundo, tercero y cuarto, que solo llevan un par de patas cada uno. La duplicidad de las patas es consecuencia de la fusión de dos segmentos consecutivos en uno solo, de modo que se puede hablar de diplosegmentos en vez de segmentos.
A diferencia de los ciempiés (quilópodos), carecen de aparato inoculador de veneno, pero muchos diplópodos tienen una hilera de glándulas en los costados que segregan sustancias químicas pestilentes e irritantes cuando son molestados, que pueden producir erupciones en la piel humana; ello puede ir acompañado de actitudes defensivas, tales como enroscarse en forma de bola o espiral. No pican, sólo liberan pequeñas cantidades de cianuro, pero apenas la centésima parte como para matar a un humano, son fáciles de manipular y al contacto solo las personas más sensibles a esta sustancia sufren enrojecimiento e irritación en la piel, de lo contrario no pasa de eso.
Biología y ecología[editar]
Los diplópodos huyen de la luz y prefieren los lugares cálidos y húmedos. La mayoría son grises o parduzcos, pero unas cuantas especies tropicales presentan colores vivos, como advertencia adicional para los depredadores.
Los milpiés se mueven lentamente, pero sus patas les proporcionan energía suficiente para escarbar entre las hojas caídas y remover el suelo, en busca de plantas blandas o en descomposición, de las que se alimentan. Los que viven en los bosques son importantes recicladores porque devuelven sustancias químicas al suelo para que las plantas vuelvan a utilizarlas. En los jardines y zonas urbanas, sin embargo, ciertas especies están consideradas como plaga.
Taxonomía[editar]
La taxonomía de los diplópodos es compleja y controvertida; según Myers, et. al., las formas actuales se clasifican como sigue;3 4
Subclase Arthropleuridea †
- Orden Arthropleurida †
- Orden Eoarthropleurida †
- Orden Microdecemplicida †
Subclase Helminthomorpha
- Orden Callipodida
- Orden Chordeumatida
- Orden Julida
- Orden Platydesmida
- Orden Polydesmida
- Orden Polyzoniida
- Orden Siphoniulida
- Orden Siphonophorida
- Orden Spirobolida
- Orden Spirostreptida
- Orden Stemmiulida
Subclase Penicillata
- Orden Polyxenida
Subclase Pentazonia
- Orden Glomerida
- Orden Glomeridesmida
La subclase Helminthomorpha es denominada Chilognatha por Shelley,5 y en ella incluye Pentazonia con categoría de infraclase.
-
Glomeris marginata, un diplópodo frecuente enEspaña
-
Glomeris marginata, enrollado en forma de bola
-
Un polidésmido
Referencias[editar]
- Volver arriba↑ Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.
- Volver arriba↑ Sierwald, P. & Bond, J.E. 2007. Current status of the myriapod class diplopoda (Millipedes): Taxonomic diversity and phylogeny. Annual Review of Entomology, 52: 401-420
- Volver arriba↑ [http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/classification/Diplopoda.html#Diplopoda Myers, P., R. Espinosa, C. S. Parr, T. Jones, G. S. Hammond, and T. A. Dewey. 2008. The Animal Diversity Web
- Volver arriba↑ Kazlev, M. A. 2002. Arthropleurida. Palaeos
- Volver arriba↑ Shelley, R. M. 2003 (2002). A revised, annotated, family-level classification of the Diplopoda. Arthropoda Selecta, 11(3):187-207.
Véase también[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Diplopoda.
Wikispecies tiene un artículo sobre Diplopoda.
Glomerida
Los Gloméridos del superorden Oniscomorpha pertenecen a la clase de los miriápodos conocidos comúnmente como milpiés. Son más cortos en comparación con otros milpiés, con sólo once-trece segmentos corporales, y son capaces de rodar formando una bola cuando se les molesta. Su mal olor y ser tóxicos disuaden a muchos animales de consumirlos, aunque son depredados por las arañas.
Gloméridos | ||
---|---|---|
![]() Glomeris marginata |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Myriapoda | |
Clase: | Diplopoda | |
Superorden: | Oniscomorpha Pocock, 1887 1 |
|
Orders | ||
Glomerida |
||
Sinonimia | ||
Armadillomorpha Verhoeff, 1915 |
||
[editar datos en Wikidata] |
Los gloméridos son muy fáciles de reconocer: distinguibles por tener una armadura formada por placas que les sirven como protección y que permiten al animal cerrarse en forma de bola. Son confundidos frecuentemente con los crustáceos terrestres Oniscidea (crustáceos isópodos), llamados en España cochinillas, con los que no están emparentados y que no son capaces de cerrarse. La capacidad de formar una pelota ha evolucionado por separado en cada uno de los dos órdenes, por lo que es un caso de evolución convergente, en lugar de homología.
Las cochinillas pueden confundirse con estos diplópodos miriápodos de cuerpo corto y rechoncho, de morfología externa similar, pro para diferenciarlos basta con ver cuántas patas se observan a cada lado de un segmento externo. Si hay sólo un par de patas, el animal es un crustáceo, y si hay dos pares, es un diplópodo.
Los milpiés gloméridos son detritívoros, alimentándose de la descomposición de materia vegetal. La mayoría son grises o negruzcos, se mueven lentamente, huyen de la luz y se encuentran en lugares cálidos en las zonas relativamente más húmedas, aunque están adaptados a zonas más secas que los crustáceos oniscidea, como montes mediterráneos y zonas esteparias, donde son nocturnos o salen después de las lluvias de sus escondrijos bajo pedruscos y en grietas del terreno y se alimentan bajo musgos y hojarasca.
Órdenes[editar]
Glomerida[editar]
El Orden Glomerida se encuentra en el hemisferio norte e incluye especies como Glomeris marginata.
Sphaerotheriida[editar]
El orden Sphaerotheriida tiene una distribución en las masas terrestres originadas en Gondwana y es un taxón con alrededor de 100 especies en Sudamérica, India, Indochina, África, Madagascar y Australasia.
Referencias[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Glomerida.
- Volver arriba↑ «Millipede». myriapoda.org. 10 de marzo de 2005.
Es conocida comúnmente como cochinillo de tierra (o de la humedad) y pese a ser visto y conocido comúnmente como un insecto este es realmente un crustáceo, perteneciente a la familia de los isópodos. Su morfología comprende tres partes de cuerpo: cabeza, tórax, y abdomen, a lo que se le suman siete pares de patas, un par de antenas y un par de ojos. Al ser un crustáceo la Oniscidea está dotada de exoesqueleto rígido de carácter calcáreo, el cual se divide en 7 segmentos (generalmente). Miden entre 10 y 12 milímetros. Para reproducirse cuentan con una bolsa o saco abdominal especial en el que incuban sus huevos, dando lugar a versiones en miniatura de los adultos, que crecen mudando de piel hasta alcanzar el estado adulto. Su hábitat natural son zonas de alta humedad, debajo de piedras o troncos, en mantillo de hojas o fisuras, ya que la Oniscidea respira por medio de agallas lo cual hace indispensable vivir en ambientes altamente húmedos. Su dieta alimenticia incluye de materia vegetal y restos animales y tienen la capacidad de masticar comida sólida gracias a la estructura de su boca, lo que le da una mayor versatilidad a la hora de buscar alimento ya que puede ser desde hojas o materia vegetal, hasta pequeños insectos muertos.
CARACTERÍSTICAS: Por el hecho de ser crustáceos poseen un exoesqueleto tipo calcáreo, el cual le otorga rigidez al cuerpo y una protección importante frente a depredadores o adversidades naturales. Este acorazado se divide en 7 segmentos dorsales y uno final, el cual posee 5 segmentos pequeños. Todas estas segmentaciones hacen que no sea un cuerpo completamente rígido, y le otorgan una mayor movilidad, ya que si fuera un exoesqueleto rígido como el de algunos coleópteros las funciones motrices de la oniscidea estarían mucho más restringidas. Esta puede ser clasificada como una característica física de la oniscidea. Cumple una doble función, estructural y defensiva. Esta estructura le otorga la rigidez necesaria para sustentarse, ya que carece de estructura ósea interna. Esta característica tiene otros usos e importancias para la cochinilla de la humedad, por ejemplo le permite estabilizarse y darse vuelta cuando esta queda de espalda, cosa que no logran algunos animales con un caparazón rígido.
Ahora bien dentro del ámbito de la persona humana esto puede ser de ayuda, es decir esta característica podría ser perfectamente implementada dentro del contexto de las personas. Esta forma especial que posee el exoesqueleto podría ser ocupado en algún tipo de vehículo militar o de exploración, ya que los vehículos acorazados actualmente cumplen de manera optima (o suficiente mente bien) las labores de protección de la máquina, pero estos vehículos carecen de movilidad, es decir las capacidades motrices están mar restringidas de lo normal, en cambio con un análisis y aplicación del sistema segueteado de la oniscidea se puede lograr algo distinto que logre reparar las carencias actuales.
Una característica representativa de la oniscidea es la capacidad de enrollarse sobre sí mismas, mediante lo cual logran una forma de pelota, esto bajo situaciones amenazantes o en espacios reducidos. Como su exoesqueleto presenta una forma de acordeón (posee “placas” segmentadas) pueden lograr este enrollamiento. Este mecanismo cumple una función de protección y regulación, ya que sirve también para la conservación de líquidos en el caso de estar en un ambiente insuficientemente húmedo. Esta es otra aptitud bajo el ámbito de un funcionamiento físico esta función se relaciona estrechamente con la característica anterior ya que su forma de funcionamiento básico se basa en la estructura segmentada de su exoesqueleto.
Esta característica es de suma utilidad ya que puede lograr un cambio en su forma y estructura para adaptarse a ciertas situaciones en las cuales una forma esférica resulta de mayor utilidad u otorga una mayor seguridad. Esta característica puede ser usada al imitarla para lograr un sistema de desplazamiento sin la necesidad de utilizar ruedas u otra opción. Se puede lograr un aparato el cual sea capaz de enrollare y formar una forma esférica y luego con un motor interior se puede desplazar el centro de equilibrio hacia un lada y lograr que esta pelota ruede hasta el lugar deseado, y una vez ahí se puede extender a su forma no enrollada, quedando fija, sin capacidad de movimiento si es que no repite el proceso de “cerrarse”. Un método de desplazamiento así puede en ocasiones ser mejor que la rueda, al lograr un mayor desempeño por ejemplo en lugares con muchos baches, además se puede lograr un entorno totalmente aislado del exterior por medio de este sistema.
También son reguladores y pieza importante en los ecosistemas con la función de descomposición y reciclaje de nutrientes, y además toleran algunos metales pesados acumulándolos en vesículas del hepatopáncreas. Son sensibles a la aplicación de pesticidas y su biomasa varía dependiendo de factores como este, existe una diferencia entre las oniscideas que habitan en zonas naturales o plantaciones orgánicas frente a las de áreas con un mayor impacto químico en el suelo. Esta característica basa sus principios en un carácter biológico/químico y en algunos casos sirve de indicador con respecto ciertos niveles de concentraciones químicas en la tierra. Esta capacidad de captar agentes pesticidas se da principalmente por que la Oniscidea se alimenta de materia orgánica en descomposición y su hábitat se encuentra al nivel de la mayoría de las raíces de las plantas donde la cantidad de materia orgánica en descomposición es la más elevada en el mayor de los casos, en la foto se puede observar cómo se distribuye la cantidad de cochinillas (Oniscidea) según la profundidad de la tierra.
Por medio de la emulación del sistema de la oniscidea para acumular y detectar metales pesados y su capacidad para captar el uso de agentes pesticidas se puede crear un indicador que ayude a dar cuenta de niveles incluso instantáneamente, sin la necesidad de hacer estudios a nivel de suelo. Esto puede ser de utilidad en diversos ámbitos como lo puede ser la agricultura, minería, y varios campos que necesiten saber con exactitud niveles de concentraciones químicas o de ciertos metales a nivel del suelo.
Fuente: http://web.ing.puc.cl/~ing1004/Homeworks/SeresVivos_E3/g34_JuanDiegoIrarrazabal_Oniscidea.pdf
Oniscidea
Los oniscídeos (Oniscidea), conocidos vulgarmente como cochinillas de humedad,1 chanchitos de tierra, marranitos, bicho bola, bicho de humedad o bicho bolita,2 son un suborden de crustáceos isópodos terrestres con unas 3000 especies descritas. Tienen un exoesqueleto rígido, segmentado y calcáreo, y poseen siete pares de patas.
Las cochinillas pueden confundirse con diplópodos (una clase de miriápodos) de cuerpo corto y rechoncho, de morfología externa similar producto de una evolución convergente; para diferenciarlos basta con ver cuántas patas se observan a cada lado de un segmento externo. Si hay sólo un par de patas, el animal es un crustáceo, y si hay dos pares, es un diplópodo.
Oniscidea | ||
---|---|---|
![]() Armadillidium vulgare |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Crustacea | |
Clase: | Malacostraca | |
Orden: | Isopoda | |
Suborden: | Oniscidea Latreille, 1802 |
|
Infraórdenes | ||
[editar datos en Wikidata] |
Comportamiento[editar]
Algunas especies de cochinilla tienen la capacidad de enrollarse sobre sí mismas, formando una bola cuando se sienten amenazadas, o si su espacio es muy pequeño. Su exoesqueleto presenta una forma de acordeón que les facilita este enrollamiento.
Suelen hallarse en lugares oscuros y húmedos como debajo de madera podrida o en rendijas y grietas debido a que necesitan estar en contacto con una superficie húmeda para poder respirar (realizar el intercambio gaseoso por medio de unas laminitas ventrales al final de su cuerpo).
Se alimentan de materia vegetal y restos animales, sus piezas bucales están adaptadas para masticar comida sólida, como pueden ser hojas y exoesqueletos de insectos muertos. Para reproducirse cuentan con una bolsa o saco abdominal especial en el que incuban sus huevos, dando lugar a versiones en miniatura de los adultos, que crecen mudando de piel hasta alcanzar el estado adulto.
Presentan siete pares de patas caminadoras o pereópodas similares entre ellas, con las que se desplazan.
Taxonomía[editar]
Infraorden Tylomorpha
Infraorden Ligiamorpha
- Superfamilia Trichoniscoidea
- Superfamilia Styloniscoidea
- Superfamilia Oniscoidea
- Superfamilia Armadilloidea
- incertae sedis
Referencias[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Oniscidea.
Wikispecies tiene un artículo sobre Oniscidea.
Saprotrofia
En ecología se llama saprotrofia a la dependencia que muchos organismos, llamados saprótrofos, tienen para su nutrición de los residuos procedentes de otros organismos, tales como hojas muertas, cadáveres oexcrementos, con una digestión extracelular y externa. También se puede llamar al fenómeno saprobiosis y a los organismos que lo representan, saprobios (generalmente usado como adjetivo) o saprobiontes. Contribuyen a la descomposición de la materia orgánica y mantienen la fertilidad del suelo.
Entre los saprótrofos pueden distinguirse los saprótrofos obligados, es decir, aquellos que no tienen otra manera de recabar nutrientes, y los saprótrofos facultativos, aquellos que durante la mayor parte de su vida emplean otro medio de nutrición y sólo son saprótrofos durante una fase, como la normalmente parásita Venturia pirina.
Un saprofito (del griego σαπρος, saprós, “podrido” y φυτος fitos, “planta”) es un organismo heterótrofo vegetal que obtiene su energía de materia orgánica muerta o de los detritos desechados por otros seres vivos, de los cuales extrae los compuestos orgánicos que requiere como nutrientes. El término es sólo aplicable a organismos osmótrofos, tradicionalmente tratados como vegetales, aunque rara vez son plantas en sentido estricto, siendo más a menudo protistas, y sobre todo bacterias u hongos. El uso de este término sigue siendo corriente, a pesar de la pérdida de contenido que el concepto de vegetal ha sufrido con el progreso de la clasificación. reinovegetal. El uso que en ecología tiene la palabra descomponedor la aproxima a este significado, aunque también se usa a veces en el sentido más amplio de saprótrofo.

Cultivo de champiñón (Agaricus bisporus) en Pradejón (La Rioja).
Los saprofitos son casi invariablemente organismos cuyas células están dotadas de pared, que realizan una nutrición osmótrofa. Primero secretan enzimas que hidrolizan las moléculasorgánicas de los residuos, liberando así biomoléculas solubles que luego absorben por ósmosis a través de sus cubiertas celulares, la pared celular y la membrana plasmática. La suya es una actividad crucial en la cadena trófica, pues es el primer paso de un proceso, la descomposición, que devuelve al entorno en forma de iones libres los componentes empleados por los organismos muertos, cerrando los ciclos de los nutrientes. Los descomponedores actúan sobre todas las clase de restos orgánicos y en algunos casos, sólo ellos son capaces de reutilizar provechosamente algunos compuestos.
Durante mucho tiempo se consideró que algunas plantas —algunas orquídea y todas las especies del la familia Monotropaceae— que carecen de clorofila y son incapaces por lo tanto de fotosintetizar la energía que requieren eran también saprótrofas. Sin embargo, investigaciones recientes señalan que estas plantas en realidad parasitan a otros vegetales, a menudo empleando un hongo con el que sus raíces están en relaciónsimbiótica (una relación micorrizal); la literatura contemporánea las denomina mico-heterótrofas. Ejemplos de esta clase de plantas incluyen la Monotropa uniflora y la Neottia nidus-avis.
Los saprófagos son organismos de alimentación fagótrofa que ingieren activamente material sólido, en lugar de sustancias disueltas, al que luego digieren dentro del marco del organismo, en fagosomas los unicelulares, en el tubo digestivo los animales pluricelulares. Se llama detritívoros sobre todo a los pequeños fagótrofos que procesan residuos sobre todo vegetales, y que son muy importantes en el edafón, es decir, la biota del suelo. El término se utiliza también, menos habitualmente, para referirse a animales que se alimentan de carroña, como los buitres o las hienas.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Saprotrofia
¿Por qué se extinguen las especies?
Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), un 39% de las extinciones se deben a la introducción de especies, un 36% a la destrucción del hábitat y un 23% a la caza y exterminazión premeditada.
Además, el comercio fraudulento de animales y plantas protegidos es una de las causas más importantes de la pérdida de biodiversidad en el mundo. Esto empuja a una situación dramática que provoca que 700 especies de fauna y flora estén a punto de extinguirse y que unas 2.300 especies animales y 24.000 plantas se encuentren amenazadas.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Adena), esta práctica es el tercer negocio ilegal más rentable económicamente hablando del mundo (sólo por detrás de la venta de armas y de drogas). Se calcula que anualmente mueve alrededor de 160.000 millones de euros. Por si eso fuera poco, las sanciones son irrisorias y eso provoca que sea más rentable pagarlas que abandonar el negocio.
España no se escapa de esta práctica tan despreciable. Su posición estratégica en el mapa y el hecho de tener una gran riqueza animal y vegetal, lo convierte en el tercer país donde más comercio ilegal de plantas y animales protegidos se lleva a cabo en el mundo.
Fuente: http://www.ecologiaverde.com/por-que-se-extinguen-las-especies/
Tyrrheniberus sardonius

Fuente de la imagen:http://www.animalbase.uni-goettingen.de/zooweb/servlet/AnimalBase/home/picture?id=3980
Taxonomy [top]
Kingdom | Phylum | Class | Order | Family |
---|---|---|---|---|
ANIMALIA | MOLLUSCA | GASTROPODA | STYLOMMATOPHORA | HELICIDAE |
Scientific Name: | Tyrrheniberus sardonius |
Species Authority: | (E. von Martens, 1884) |
Taxonomic Notes: | Fauna Europaea lists this taxon as a separate species. According to Fiorentino et al. (2010), it is a junger synonym of T. villicus. Earlier K. L. Pfeiffer (1946) proposed that T. sardonius should be treated as a subspecies of T. villicus. According to the assessors of this species, this view should be retained. However, as the taxon is listed as a species in its own rights in Fauna Europea, it is here assessed as such.Fauna Europaea listas de este taxón como una especie separada. Según Fiorentino et al. (2010), es un sinónimo de T. villicus Junger. A principios de Pfeiffer KL (1946) propuso que T. sardonius debe ser entendido como una subespecie de T. villicus. De acuerdo con los asesores de esta especie, este punto de vista debe mantenerse. Sin embargo, como el taxón se muestra como una especie en sus propios derechos de la Fauna Europea, aquí se evalúa como tal. |
Assessment Information [top]
Red List Category & Criteria: | Critically Endangered B1ab(iii)+2ab(iii) ver 3.1 |
Year Published: | 2011 |
Assessor/s: | Falkner, M., Falkner, G. & von Proschwitz, T. |
Reviewer/s: | Cuttelod, A. & Bilz, M. |
Justification: The (sub)species is endemic to an extremely restricted area in the eastern coastal mountains of Sardinia, i.e. a 2 km stretch of the canyon of the torrent Fuili (south east of Dorgali) where it occurs occasionally sympatric with T. ridens. It is threatenad by human activities. If considered as a subspecies of T. villicus (as recommended) it should be noted that there is a large disjunction to the area of the nominal subspecies. Following the view of Fauna Europaea, which recognises it as a species in its own rights, it is here assessed as Critically Endangered (EN) B1ab(iii)+2ab(iii).La especie (sub) es endémica de un área muy restringida en las montañas de la costa oriental de Cerdeña, es decir, un tramo de 2 km de la barranca de la Fuili torrent (sureste de Dorgali) donde se produce de vez en cuando simpátrica con T. ridens. Se threatenad por las actividades humanas. Si se considera como una subespecie de T. villicus (como se recomienda) debe tenerse en cuenta que existe una gran disyunción al área de las subespecies nominales. Tras la vista de la Fauna Europaea, que la reconoce como una especie en sus propios derechos, aquí se evalúa como Críticamente En Peligro (EN) B1ab ab (iii) +2 (iii). |
Geographic Range [top]
Range Description: | This species is endemic to Sardinia (Italy). It live in an extremely restricted area in the eastern coastal mountains of Sardinia, i.e. a 2 km stretch of the canyon of the torrent Fuili (south east of Dorgali). |
Countries: |
Native:
Italy (Sardegna)
|
Range Map: | Click here to open the map viewer and explore range. |
Population [top]
Population: | There is no information available on the population size or trend of this species. |
Population Trend: | ![]() |
Habitat and Ecology [top]
Habitat and Ecology: | This species is a typical rock-dweller on limestone rocks in Mediterranean vegetation types.Esta especie es un típico habitante de una roca sobre las rocas de piedra caliza en los tipos de vegetación mediterránea. |
Systems: | Terrestrial |
Threats [top]
Major Threat(s): | The major threat to this species are recreational activities like rock climbing and probably flood events. |
Conservation Actions [top]
Conservation Actions: | There is no conservation action in place for this species. |
Citation: | Falkner, M., Falkner, G. & von Proschwitz, T. 2011. Tyrrheniberus sardonius. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 05 April 2012. |
Disclaimer: | To make use of this information, please check the <Terms of Use>. |
Feedback: | If you see any errors or have any questions or suggestions on what is shown |
Fuente del texto http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/156999/0 traducido emdiante google translator
Fuente de la imagen:http://www.animalbase.uni-goettingen.de/zooweb/servlet/AnimalBase/home/picture?id=3980 y http://www.animalbase.uni-goettingen.de/zooweb/servlet/AnimalBase/home/picture?id=3972